colaboradores

Márgara Millán

Socióloga y Antropóloga Social, profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Forma parte de la Red de Feminismos descoloniales y de la Red Morelos de apoyo al CIG-CNI Nuestra Alegre Rebeldía

Márgara Millán

Manolo De Los Santos

Codirector ejecutivo del People’s Forum e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Coeditó, recientemente, Viviremos: Venezuela vs. Hybrid War (2020) y Comrade of the Revolution: Selected Speeches of Fidel Castro (2021). Es co-coordinador de la Cumbre de los Pueblos por la Democracia.

Manolo De Los Santos

Manuel de J. Jiménez

Poeta, ensayista y académico en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde se especializa en el movimiento de Derecho y Literatura en América Latina y en retórica jurídica. Fue director de la revista 

Manuel de J. Jiménez

Marcela Torres Heredia

Pedagoga y doctorante en Antropología en la Universidad de Viena Austria. Actualmente participa del equipo investigativo: la crisis socio-ecologica en la región Andes -Amazonas, donde analiza las formas de conocimiento y la construcción de alternativas a diferentes formas de conflictos por parte de mujeres en el norte caucano colombiano mediante métodos audiovisuales.

Marcela Torres Heredia

María Angélica Cruz

Doctora en Sociología, Feminista, Académica Titular de la Escuela de Sociología e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria  y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso. Sus líneas de investigación versan sobre memorias sociales de la dictadura chilena, transmisión generacional de las memorias, articulaciones entre género y memoria y epistemologías feminista. Integrante del Grupo de Clacso Red de género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe.

María Angélica Cruz

María del Carmen Sandoval Velasco

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Siegen, Alemania. Se ha especializado en el estudio de la integración europea y en las dinámicas de la toma de decisiones y relaciones intergubernamentales en Europa.

María del Carmen Sandoval Velasco

María Luz López Mazzoleni

Activista por la legalización del aborto y militante de Isadora Mujeres en Lucha. Educadora. Diplomada en Estudios de Género (UTN) y en Género y Movimientos Feministas (UBA). Posee estudios en problemas y debates del feminismo del siglo XXI (UBA).

María Luz López Mazzoleni

Marialba Pastor

Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en historiografía, teoría y métodos de la Historia Social. Es autora de  artículos y libros publicados en las editoriales: UNAM, FCE y Santillana.

Marialba Pastor

María Mercedes Eguiguren

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora no titular de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO – Ecuador. Su investigación se enfoca en las relaciones entre movilidad, desigualdades socioespaciales y la experiencia subjetiva de la migración, así como en las relaciones entre política migratoria y regímenes globales de poder. Autora de Movilidades y poder en el Sur del Ecuador, 1950-1990 (Editorial FLACSO Ecuador, 2019. Mención Honorable, Premio Iberoamericano de LASA, 2021).

María Mercedes Eguiguren

Marco Fernandesz

Investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social (un pilar de la Asamblea Internacional de los Pueblos). Es miembro de la campaña No Cold War y es cofundador y coeditor de News on China. Vive en Shanghai.

Marco Fernandes

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones privilegian los estudios transdisciplinares desde la ecología política, la geografía humana y la antropología ambiental. Sus líneas de investigación son: hidropolítica, micropolíticas de la resistencia, ontologías relacionales humano-ambiente y biopolítica.

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

Mariana Morales Hernández

Tiene estudios en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Es coordinadora general de la Fundación en Pro de la Educación Sindical. Ha asesorado diversos proyectos sobre derechos humanos, económicos y sociales en instancias de gobiernos locales y federal

Mariana Morales Hernández

Mariano Casco

Sociólogo (Universidad de Buenos Aires) – Maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) – Doctorando en Estudios Sociales/Estudios Laborales (Universidad Autónoma Metropolitana). Áreas de investigación: trabajo y educación.

Mariano Casco

Maricela Guerrero

Compone poemas y otros materiales mientras intenta hacer crecer suculentas y otras variedades silvestres en los intersticios oficiniles. Su libro más reciente es El sueño de toda célula (Antílope) con el que obtuvo el LXXXIV Premio Clemencia Isaura de Poesía 2018 del Instituto Municipal de Cultura de Mazatlán.

Maricela Guerrero

Marisela López Zaldívar

Abogada, filósofa y socióloga. Sus líneas de investigación son ontología del espacio, subjetividad jurídica e (infra)normatividad. Interesada en el Derecho sólo para destazarlo: detectar sus puntos turbios y analizarlos con intersecciones transdisciplinarias. Escribe crítica jurídica y ensayo filosófico.

Marisela López Zaldívar

Mario Rufer

Profesor Investigador Titular de la UAM-Xochimilco, Coordinador del Doctorado en Humanidades. Doctor en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. mariorufer@gmail.com

Mario Rufer

Maritza Islas Vargas

Socióloga. Estudia el doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Trabajo “Cambio ambiental global, metabolismo social local” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación son: extractivismo, cambio climático, y conflictos socio-ambientales.

Maritza Islas Vargas

Marjory González Vivanco

Divulgadora científica, con estudios de Biología por la Facultad de Ciencias-UNAM, Diplomada en Divulgación de la Ciencia- UNAM, Comunicación por el Claustro de Sor Juana,  Periodismo Científico por la Universidad de los Andes y Desastres y Cambio Climático por el Instituto Mora. Es co-autora de los libros Siguiendo la Huella (UNAM-S. XXI), La dimensión ambiental en los albores del siglo XX (UNAM) y Sustentabilidad, Crónicas en Primer Movimiento (UNAM).

Marjory González Vivanco

Marta Lamas

Participó en el movimiento de 68 y en 1971 se sumó al movimiento feminista. Es doctora en Antropología, investigadora titular tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Tiene 10 libros como autora, y el más reciente es Dolor y Política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo (Océano 2021).

Marta Lamas

Mateo Martínez Abarca

(Quito, 1979) Filósofo, escritor y analista político. Candidato a doctor en filosofía por la UNAM e integrante del seminario universitario “Modernidad: versiones y dimensiones”. Autor del libro El Cascabel del Gatopardo: la revolución ciudadana y el movimiento indígena y ex secretario técnico de participación ciudadana y control social.

Mateo Martínez Abarca

Matthew Vitz

Profesor de historia de América Latina en la Universidad de California San Diego. Es autor de A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City publicado por Duke University Press en 2018. 
 
Matthew Vitz

Mauro Jarquín

Politólogo. Profesor en la FFyL/UNAM. Autor de “La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México” (Akal, México,2021). Es colaborador e integrante de movimientos magisteriales y articulista del diario La Jornada.

Mauro Jarquín

Miguel A. Matos Ramírez

Arquitecto de profesión por la Universidad Autónoma de Yucatán, estudioso de la ciudad y sus fenómenos socioespaciales, diseñador gráfico e ilustrador.

Miguel A. Matos Ramírez

Miguel Angel Maciel Galindo

Licenciado en psicología social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente estudia la especialización en Análisis Político en la Universidad Nacional Autónoma de México. Interesado por las causas justas.
Miguel Angel Maciel Galindo

Miguel Meléndez

Licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM. Desde 2019 ha trabajado como repartidor de plataformas digitales. Actualmente se desempeña como Secretario de Actas y Organización de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA).
 
Miguel Meléndez

Milton Gabriel Hernández García

Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco. Profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 2008.

Milton Gabriel Hernández García

Miruna Achim

Profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus investigaciones se enfocan en temas relacionados a la historia de la ciencia y la tecnología, particularmente en la construcción de objetos científicos como configuraciones materiales, sociales y políticas. Su libro más reciente, From Idols to Antiquity: Forging the National Museum of Mexico, trata la formación del Museo Nacional de México a lo largo del siglo XIX.

Miruna Achim

Nanette Liberona Concha

Licenciada en Etnología por la Universidad París 8 y Doctora en Antropología y Sociología por la Universidad Paris 7. Es académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá y del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt regular N° 1210602, “Refugio en Chile y densidad del tránsito. producción de corporalidades e impacto en la salud de los cuerpos en movilidad”. Sus líneas de investigación son inmigración, fronteras, racismo, corporalidad, salud de los/as migrantes y tránsito irregularizado transfronterizo. Es autora de diversos artículos científicos indexados y es co-autora de tres libros.

Nanette Liberona Concha

Natalia Flores Garrido

Economista feminista, es candidata a doctora en sociología por la Universidad Nelson Mandela. Investiga sobre precariedad laboral, género y feminismos en el Sur Global. Tw: @hildegarda_

Natalia Flores Garrido

Natalia Wood Guadarrama

Licenciada en Letras Modernas Francesas por la UNAM y tiene una maestría en estudios del sur de Asia por El Colegio de México. Sus líneas de investigación se centran en las literaturas modernas y contemporáneas del sur de Asia, así como en la enseñanza de la lengua hindi.

Natalia Wood Guadarrama

Nontobeko Hlela

Fue la primera secretaria (política) del Alto Comisionado de Sudáfrica en Nairobi, Kenia. Actualmente trabaja como investigadora en la oficina sudafricana del Instituto Tricontinental de Investigación Social, un tanque de pensamiento del Sur Global con oficinas en Johannesburgo, Sudáfrica; São Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina; y Nueva Delhi, India.

Nontobeko Hlela

Octavio Spindola Zago

Historiador por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, profesor en la Universidad del Valle de Puebla. Interesado por los tópicos de la teoría historiográfica y la historia de la cultura política moderna y contemporánea en Latinoamérica. Integrante de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México y de la Asociación Mexicana de Historia Oral A. C.

Octavio Spindola Zago

Oscar Ariel Cabezas

Doctor en Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos por Duke University (Durham, EEUU) y Profesor Titular de Filosofía de la cultura  (UMCE, Santiago de Chile). En los últimos años ha publicado varios volúmenes sobre la relación entre filosofía política y cultura: Consignas (co-autoría, 2014), Efectos de imagen. ¿Qué fue y qué es el cine militante? (co-edición, 2014) y Gramsci en las orillas (edición, 2015). 

Oscar Ariel Cabezas

Oswaldo Zavala

Periodista y profesor de literatura y cultura latinoamericana en The College of Staten Island y en The Graduate Center de la City University of New York (CUNY). Su libro más reciente es Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México (2018).
Oswaldo Zavala

colaboradores

Márgara Millán

Socióloga y Antropóloga Social, profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Forma parte de la Red de Feminismos descoloniales y de la Red Morelos de apoyo al CIG-CNI Nuestra Alegre Rebeldía

Márgara Millán

Manolo De Los Santos

Codirector ejecutivo del People’s Forum e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Coeditó, recientemente, Viviremos: Venezuela vs. Hybrid War (2020) y Comrade of the Revolution: Selected Speeches of Fidel Castro (2021). Es co-coordinador de la Cumbre de los Pueblos por la Democracia.

Manolo De Los Santos

Manuel de J. Jiménez

Poeta, ensayista y académico en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde se especializa en el movimiento de Derecho y Literatura en América Latina y en retórica jurídica. Fue director de la revista 

Manuel de J. Jiménez

Marcela Torres Heredia

Pedagoga y doctorante en Antropología en la Universidad de Viena Austria. Actualmente participa del equipo investigativo: la crisis socio-ecologica en la región Andes -Amazonas, donde analiza las formas de conocimiento y la construcción de alternativas a diferentes formas de conflictos por parte de mujeres en el norte caucano colombiano mediante métodos audiovisuales.

Marcela Torres Heredia

María Angélica Cruz

Doctora en Sociología, Feminista, Académica Titular de la Escuela de Sociología e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria  y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso. Sus líneas de investigación versan sobre memorias sociales de la dictadura chilena, transmisión generacional de las memorias, articulaciones entre género y memoria y epistemologías feminista. Integrante del Grupo de Clacso Red de género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe.

María Angélica Cruz

María del Carmen Sandoval Velasco

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Siegen, Alemania. Se ha especializado en el estudio de la integración europea y en las dinámicas de la toma de decisiones y relaciones intergubernamentales en Europa.

María del Carmen Sandoval Velasco

María Luz López Mazzoleni

Activista por la legalización del aborto y militante de Isadora Mujeres en Lucha. Educadora. Diplomada en Estudios de Género (UTN) y en Género y Movimientos Feministas (UBA). Posee estudios en problemas y debates del feminismo del siglo XXI (UBA).

María Luz López Mazzoleni

Marialba Pastor

Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en historiografía, teoría y métodos de la Historia Social. Es autora de  artículos y libros publicados en las editoriales: UNAM, FCE y Santillana.

Marialba Pastor

María Mercedes Eguiguren

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora no titular de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO – Ecuador. Su investigación se enfoca en las relaciones entre movilidad, desigualdades socioespaciales y la experiencia subjetiva de la migración, así como en las relaciones entre política migratoria y regímenes globales de poder. Autora de Movilidades y poder en el Sur del Ecuador, 1950-1990 (Editorial FLACSO Ecuador, 2019. Mención Honorable, Premio Iberoamericano de LASA, 2021).

María Mercedes Eguiguren

Marco Fernandesz

Investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social (un pilar de la Asamblea Internacional de los Pueblos). Es miembro de la campaña No Cold War y es cofundador y coeditor de News on China. Vive en Shanghai.

Marco Fernandes

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones privilegian los estudios transdisciplinares desde la ecología política, la geografía humana y la antropología ambiental. Sus líneas de investigación son: hidropolítica, micropolíticas de la resistencia, ontologías relacionales humano-ambiente y biopolítica.

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

Mariana Morales Hernández

Tiene estudios en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Es coordinadora general de la Fundación en Pro de la Educación Sindical. Ha asesorado diversos proyectos sobre derechos humanos, económicos y sociales en instancias de gobiernos locales y federal

Mariana Morales Hernández

Mariano Casco

Sociólogo (Universidad de Buenos Aires) – Maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) – Doctorando en Estudios Sociales/Estudios Laborales (Universidad Autónoma Metropolitana). Áreas de investigación: trabajo y educación.

Mariano Casco

Maricela Guerrero

Compone poemas y otros materiales mientras intenta hacer crecer suculentas y otras variedades silvestres en los intersticios oficiniles. Su libro más reciente es El sueño de toda célula (Antílope) con el que obtuvo el LXXXIV Premio Clemencia Isaura de Poesía 2018 del Instituto Municipal de Cultura de Mazatlán.

Maricela Guerrero

Marisela López Zaldívar

Abogada, filósofa y socióloga. Sus líneas de investigación son ontología del espacio, subjetividad jurídica e (infra)normatividad. Interesada en el Derecho sólo para destazarlo: detectar sus puntos turbios y analizarlos con intersecciones transdisciplinarias. Escribe crítica jurídica y ensayo filosófico.

Marisela López Zaldívar

Mario Rufer

Profesor Investigador Titular de la UAM-Xochimilco, Coordinador del Doctorado en Humanidades. Doctor en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. mariorufer@gmail.com

Mario Rufer

Maritza Islas Vargas

Socióloga. Estudia el doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Trabajo “Cambio ambiental global, metabolismo social local” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación son: extractivismo, cambio climático, y conflictos socio-ambientales.

Maritza Islas Vargas

Marjory González Vivanco

Divulgadora científica, con estudios de Biología por la Facultad de Ciencias-UNAM, Diplomada en Divulgación de la Ciencia- UNAM, Comunicación por el Claustro de Sor Juana,  Periodismo Científico por la Universidad de los Andes y Desastres y Cambio Climático por el Instituto Mora. Es co-autora de los libros Siguiendo la Huella (UNAM-S. XXI), La dimensión ambiental en los albores del siglo XX (UNAM) y Sustentabilidad, Crónicas en Primer Movimiento (UNAM).

Marjory González Vivanco

Marta Lamas

Participó en el movimiento de 68 y en 1971 se sumó al movimiento feminista. Es doctora en Antropología, investigadora titular tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Tiene 10 libros como autora, y el más reciente es Dolor y Política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo (Océano 2021).

Marta Lamas

Mateo Martínez Abarca

(Quito, 1979) Filósofo, escritor y analista político. Candidato a doctor en filosofía por la UNAM e integrante del seminario universitario “Modernidad: versiones y dimensiones”. Autor del libro El Cascabel del Gatopardo: la revolución ciudadana y el movimiento indígena y ex secretario técnico de participación ciudadana y control social.

Mateo Martínez Abarca

Matthew Vitz

Profesor de historia de América Latina en la Universidad de California San Diego. Es autor de A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City publicado por Duke University Press en 2018. 
 
Matthew Vitz

Miguel A. Matos Ramírez

Arquitecto de profesión por la Universidad Autónoma de Yucatán, estudioso de la ciudad y sus fenómenos socioespaciales, diseñador gráfico e ilustrador.

Miguel A. Matos Ramírez

Miguel Angel Maciel Galindo

Licenciado en psicología social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente estudia la especialización en Análisis Político en la Universidad Nacional Autónoma de México. Interesado por las causas justas.
Miguel Angel Maciel Galindo

Miguel Meléndez

Licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM. Desde 2019 ha trabajado como repartidor de plataformas digitales. Actualmente se desempeña como Secretario de Actas y Organización de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA).
 
Miguel Meléndez

Milton Gabriel Hernández García

Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco. Profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 2008.

Milton Gabriel Hernández García

Miruna Achim

Profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus investigaciones se enfocan en temas relacionados a la historia de la ciencia y la tecnología, particularmente en la construcción de objetos científicos como configuraciones materiales, sociales y políticas. Su libro más reciente, From Idols to Antiquity: Forging the National Museum of Mexico, trata la formación del Museo Nacional de México a lo largo del siglo XIX.

Miruna Achim

Nanette Liberona Concha

Licenciada en Etnología por la Universidad París 8 y Doctora en Antropología y Sociología por la Universidad Paris 7. Es académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá y del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt regular N° 1210602, “Refugio en Chile y densidad del tránsito. producción de corporalidades e impacto en la salud de los cuerpos en movilidad”. Sus líneas de investigación son inmigración, fronteras, racismo, corporalidad, salud de los/as migrantes y tránsito irregularizado transfronterizo. Es autora de diversos artículos científicos indexados y es co-autora de tres libros.

Nanette Liberona Concha

Natalia Flores Garrido

Economista feminista, es candidata a doctora en sociología por la Universidad Nelson Mandela. Investiga sobre precariedad laboral, género y feminismos en el Sur Global. Tw: @hildegarda_

Natalia Flores Garrido

Natalia Wood Guadarrama

Licenciada en Letras Modernas Francesas por la UNAM y tiene una maestría en estudios del sur de Asia por El Colegio de México. Sus líneas de investigación se centran en las literaturas modernas y contemporáneas del sur de Asia, así como en la enseñanza de la lengua hindi.

Natalia Wood Guadarrama

Nontobeko Hlela

Fue la primera secretaria (política) del Alto Comisionado de Sudáfrica en Nairobi, Kenia. Actualmente trabaja como investigadora en la oficina sudafricana del Instituto Tricontinental de Investigación Social, un tanque de pensamiento del Sur Global con oficinas en Johannesburgo, Sudáfrica; São Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina; y Nueva Delhi, India.

Nontobeko Hlela

Octavio Spindola Zago

Historiador por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, profesor en la Universidad del Valle de Puebla. Interesado por los tópicos de la teoría historiográfica y la historia de la cultura política moderna y contemporánea en Latinoamérica. Integrante de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México y de la Asociación Mexicana de Historia Oral A. C.

Octavio Spindola Zago

Oscar Ariel Cabezas

Doctor en Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos por Duke University (Durham, EEUU) y Profesor Titular de Filosofía de la cultura  (UMCE, Santiago de Chile). En los últimos años ha publicado varios volúmenes sobre la relación entre filosofía política y cultura: Consignas (co-autoría, 2014), Efectos de imagen. ¿Qué fue y qué es el cine militante? (co-edición, 2014) y Gramsci en las orillas (edición, 2015). 

Oscar Ariel Cabezas

Oswaldo Zavala

Periodista y profesor de literatura y cultura latinoamericana en The College of Staten Island y en The Graduate Center de la City University of New York (CUNY). Su libro más reciente es Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México (2018).
Oswaldo Zavala

Marta Lamas

Participó en el movimiento de 68 y en 1971 se sumó al movimiento feminista. Es doctora en Antropología, investigadora titular tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Tiene 10 libros como autora, y el más reciente es Dolor y Política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo (Océano 2021).

Marta Lamas

Mateo Martínez Abarca

(Quito, 1979) Filósofo, escritor y analista político. Candidato a doctor en filosofía por la UNAM e integrante del seminario universitario “Modernidad: versiones y dimensiones”. Autor del libro El Cascabel del Gatopardo: la revolución ciudadana y el movimiento indígena y ex secretario técnico de participación ciudadana y control social.

Mateo Martínez Abarca

Matthew Vitz

Profesor de historia de América Latina en la Universidad de California San Diego. Es autor de A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City publicado por Duke University Press en 2018. 
 
Matthew Vitz