colaboradores

Dánivir Kent Gutiérrez

Estudió el doctorado en filosofía en la UNAM. Imparte un curso optativo en el Colegio de Letras Hispánicas. Es integrante del proyecto PAPIIT “Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas” de la UNAM.

Dánivir Kent Gutiérrez

Daniel Barragan

Estudiante del Doctorado en Historia por El Colegio de México. Realizó estudios en Filosofía por la UNAM. Sus áreas de investigación se centran en la historia intelectual y los lenguajes políticos. 

Daniel Barragan

Daniel Flores Gaucin

Politólogo. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde la teoría política investiga principalmente sobre la globalización, el cambio climático y el reto que representan estos fenómenos para la sociedad.

Daniel Flores Gaucin

Daniel Ruiz Luján

Comunicólogo, editor y maestro en Estudios Socioculturales. Actualmente estudia un doctorado en Humanidades en la línea de teoría y análisis cinematográfico. Sus intereses giran en torno a las relaciones entre cine, historia, memoria, afectos y emociones.

Daniel Ruiz Luján

Daniel Salazar Ramos

(CDMX, 12 de enero de 1993). Licenciado en Letras Hispánicas por la UNAM, con una tesis sobre poesía y política en México contemporáneo. Actualmente estudia el posgrado en Teoría Crítica de 17 y le atraen profundamente los estudios culturales y de género, el pensamiento ecológico y los proyectos comunitarios. Imparte talleres de tejido común (y otros temas) en el Bajío y escribe, además de poesía, ensayo

Daniel Salazar Ramos

David Barrios Rodríguez

David Barrios Rodriguez es profesor universitario y latinoamericanista. Desde hace 15 años se dedica a estudiar los procesos de securitización, violencias; así como las formas de militarización contemporáneas, especialmente en América Latina y el Caribe. Ha escrito artículos científicos y de divulgación en más de 10 países.

David Barrios Rodríguez

David Castillo Núñez

Diseñador Industrial por la UAM, realiza estudios de maestría en Urbanismo en la Universidad Iberoamericana. Forma parte de la Brigada Académica Interdisciplinaria (BAI). Los temas de trabajo e investigación versan sobre políticas urbanas y la vinculación comunitaria.

David Castillo Núñez

David Pavón-Cuéllar

Profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela y en Filosofía por la Universidad de Rouen. Sus últimos libros incluyen Psicoanálisis y revolución (con Ian Parker, Pólvora, 2021), Virus del Capital (Docta Ignorancia, 2021), Psicología crítica (Itaca, 2019) y Marxism and Psychoanalysis, in or against Psychology (Routledge, 2017).

David Pavón-Cuéllar

Delphine Prunier

Doctora en geografía por la Universidad de París Diderot, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Se interesa en la agricultura y en las migraciones centroamericanas.

Delphine Prunier

Diana Esbrí

Fotógrafa, defensora de derechos humanos, geógrafa feminista y acompañante de familiares de víctimas de violencia en las universidades.

Diana Esbrí

Diana Méndez

Estudiante del Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Investiga el transcurso de la revolución verde en América Latina –en particular, México, Colombia, Costa Rica y Guatemala–, sus conexiones transnacionales y sus efectos globales.

Diana Méndez

Diego Antonio Contreras Rodríguez

Participa en la organización Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur, en Tlalpan. El trabajo que impulsan es por justicia y vida digna desde procesos populares de liberación con sentido comunitario, el cual se nutre por las Comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación. 

Diego Antonio Contreras Rodríguez

Diego Antonio Franco de los Reyes

Historiador y geógrafo. Ciclista y caminante. Doctorante en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora. Sus temas de investigación son la historia de la movilidad, la vivienda y la arquitectura del siglo xx mexicano en la Ciudad de México. Es miembro de la Cooperativa de Consumo La Imposible.

Diego Antonio Franco de los Reyes

Diego Macías Woitrin

Estudiante de doctorado en economía política internacional en el King's College de Londres. Interesado en la economía política de la agricultura y el trabajo
asalariado, sus organizaciones y mobilizaciones. Ha estudiado las transformaciones recientes de las estructuras agrarias en México y ha trabajado para organizaciones no gubernamentales haciendo cosas completamente distintas. Apasionado de la cartografía y el fútbol.

Diego Macías Woitrin

Dulce Daniela Chaves

Activista transfeminista y antirracista. Educadora popular e investigadora. Coordinadora del Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales del IRI, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres y de la Cátedra Libre Virginia Bolten-UNLP.

Dulce Daniela Chaves

Edgar Belmont

Sociólogo, profesor en el área de  antropología de la Facultad de Filosofía (Universidad Autónoma de Querétaro) y en los posgrados: Estudios antropológicos en sociedades contemporáneas y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre pensamiento, cultura y sociedad.

Edgar Belmont

Eduardo Vargas Escobar

Politólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Estudios Sociales (línea de estudios laborales) por la UAM–I. Sus líneas de investigación son el control y las resistencias en el proceso de trabajo. Organizador sindical con 10 años de experiencia en el acompañamiento de procesos de organización de trabajadores que luchan por sus derechos.

Eduardo Vargas Escobar

Elena Molina

Curadora y directora de Arthaus, una residencia de arte y pedagogía con sede en La Habana. Estudió cine en La Habana y Buenos Aires. Recientemente ha sido miembro de la fellowship del programa RadicalxChange, y está interesada en la intersección entre arte, tecnología y sociedad. Junto a Gerardo Muñoz coordina Línea de Fuego, una serie de charlas con artistas cubanos contemporáneos. @ElenaVMolina

Elena Molina

Elisa Corona Aguilar

Escritora, traductora y guitarrista. Es licenciada en Letras Inglesas por la UNAM y maestra en escritura creativa por New York University, donde cursa el doctorado en música. Actualmente escribe sobre no ficción y autobiografía, literatura infantil y censura, música y silencio.

Elisa Corona Aguilar

Elizabeth Calvillo Reynoso

Politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestra en Estudios Sociales (línea de estudios laborales) por la UAM–I. Sus líneas de investigación son las experiencias y utopías en las luchas de los trabajadores. Organizadora sindical con 10 años de experiencia en el acompañamiento de procesos de organización de trabajadores que pelean por sus derechos.

Elizabeth Calvillo Reynoso

Élodie Brun

Profesora-investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Es doctora en Ciencia Política, con especialización en Relaciones Internacionales, del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Sus áreas de investigación son las relaciones Sur-Sur, las transformaciones del multilateralismo y las políticas exteriores latinoamericanas. Sobre sus publicaciones, ver aquí

Élodie Brun

Emile Chabal

Profesor de historia contemporánea en la Universidad de Edimburgo en Escocia. Especialista de la historia y política francesa, la historia intelectual europea del siglo XX, y la historia global del marxismo.

Emile Chabal

Emilio de Antuñano

Profesor de historia latinoamericana en Trinity University (San Antonio). Doctor en historia por la Universidad de Chicago y licenciado en relaciones internacionales por El Colegio de México, escribe sobre la historia de las ciudades latinoamericanas en el siglo veinte.
 

Emilio de Antuñano

Enrique de la Garza Toledo

Doctor en Sociología. Profesor-investigador del postgrado en estudios laborales de la UAM-I. Dirige la revista Trabajo.

Enrique de la Garza Toledo

Erick Rodríguez Velázquez

Filólogo y maestrante en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Se interesa por las materialidades de la escritura en contextos de dictadura, exilio y ocupación.

Erick Rodríguez Velázquez

Esperanza Palma

Profesora-investigadora del Departamento de Sociología del Área de Teoría y Análisis de la Política. Coordinadora de la Línea en Sociología Política y Estudios de Género del Posgrado en Sociología en la UAM-Azcapotzalco.

Esperanza Palma

Esteban Krotz

Estudió filosofía en Múnich y antropología social en la Ciudad de México. Es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Entre sus intereses principales están la epistemología de las ciencias sociales y el pensamiento utópico.

Esteban Krotz

Estefanía Ávalos Palacios

Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en antropología sociocultural por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP. Estudio temas relacionados con el trabajo y los diversos actores laborales en la reconfiguración del capitalismo.

Estefanía Ávalos Palacios

Eugenia Palieraki

Doctora en Historia de América Latina de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesora en la Universidad de Cergy-Pontoise. Escribe sobre la historia de las izquierdas latinoamericanas de los años 1960-1970 y sobre la construcción del concepto de Tercer Mundo entre América Latina y el Mediterráneo en los años 1950-1970.

Eugenia Palieraki

Eugenio Fernández Vázquez

Periodista, editor y consultor ambiental, especializado en temas forestales y agropecuarios. Además de publicar una columna semanal en el portal piedepagina.mx ha colaborado con la Revista de la Universidad, Este País y otros medios.

Eugenio Fernández Vázquez

Facundo Carlos Rocca

Doctor en Filosofía (UNSAM/Paris VIII) y becario postdoctoral en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (UNSAM). Sus investigaciones se encuentran en la intersección entre historia conceptual, historia del pensamiento marxiano, y los estudios feministas, queer y postcoloniales. Forma parte de BIOS, colectivo interdisciplinario de investigación sobre biopolíticas subalternas y feminismos tecno-biológicos.

Facundo Carlos Rocca

Felipe Zermeño

Maestro en economía por la UNAM, profesor titular de tiempo completo en la Facultad de economía de la UNAM por más de 40 años, autor de diversas publicaciones sobre desarrollo económico.

Felipe Zermeño

Fernando Herrera Calderón

Profesor de Historia en la Universidad del Norte de Iowa y se especializa en historia mexicana moderna, violencia política, la guerra sucia mexicana, y guerrillas urbanas. Entre sus publicaciones se encuentran, “El Estado, complacencia social y la violencia de élite en tiempos de la guerra sucia mexicana," en La Gaceta de Ciencia Política (primavera 2017). Actualmente se encuentra terminando un libro "Laboratories of Dissent: University, Student Power, and the Urban Guerrilla Experience During the Mexican Dirty War, 1970-1982.

Fernando Herrera Calderón

Fernando Llanos

Curioso de tiempo completo. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas y está estudiando una Maestría en Historia. Ha expuesto en más de 50 ciudades de 20 países, hace películas, libros y exhibiciones. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y lleva más de 20 años dando clases.

 

Fernando Llanos

Fernando Munguía Galeana

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS-UNAM. Interesado en la sociología histórica y en la historia intelectual; actualmente investiga sobre las crisis y contradicciones de la estatalidad y las configuraciones del conflicto socio-político en México.

Fernando Munguía Galeana

Fiorenza Picozza

Lleva una década ocupándose de refugio y fronteras, tanto académicamente, como a través de su participación en redes de solidaridad con personas migrantes. Es posdoctorante en el Instituto de Geografía de la UNAM y es autora de The Coloniality of Asylum: Mobility, Autonomy and Solidarity in the Wake of Europe’s "Refugee Crisis"

Fiorenza Picozza

Francisco J. Escobedo

Politólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, sus temas de interés son la teoría política, el pensamiento crítico, el sistema político mexicano y la geopolítica

Francisco J. Escobedo

Francisco Serratos

Escritor y académico. Investiga sobre literatura latinoamericana, humanismo ambiental y estudios de animales. Su más reciente libro es El Capitaloceno: una historia radical de la crisis climática

Francisco Serratos

Francesco Somigli

Escritor y periodista interesado en la historia del siglo XX. Es autor del libro Convivere con la memetica (en lengua italiana) y fundador de Ohneort, proyecto de exploración y escritura urbana sobre la ciudad de Berlín.

Francesco Somigli