colaboradores

Gabriel Carrasco

Egresado del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos. Sus temas de interés son la economía política contemporánea en América Latina, movimientos sociales. Realizó estancias de investigación en el Instituto Cubano de Investigaciones Económicas "Juan Marinello." Activista mexicano.

Gabriel Carrasco

Gabriel Entin

Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París), realizó una estancia posdoctoral en la UNAM. Es investigador del Conicet y profesor en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Chile. Estudia el problema del republicanismo en las revoluciones de independencia en Hispanoamérica.

Gabriel Entin

Gabriela Cano

Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) como licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario y Máster en Migraciones Internacionales. Ha participado en el diseño, evaluación y gestión de proyectos con énfasis social para la promoción del desarrollo local en regiones. Actualmente es docente de cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora independiente. Consultora e investigadora para entidades públicas y privadas. Cofundadora de la Red de Mujeres de Risaralda, investigadora del Grupo de Investigación de Movilidad Humana de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Gabriela Cano

Gerardo Muñoz

Enseña en Lehigh University, Pensilvania. Escribe sobre política española en la revista francesa Le Grand Continent. Sus más recientes  publicaciones son La fisura posthegemónica (Doblea editores, 2021), Giorgio Agamben: arqueología de la política (Almenara Press, 2021), y la edición crítica de Dall’apparenza al mistero (Quodlibet, 2021) de Gianni Carchia. También coordina en el 17/instituto de estudios críticos la serie “Conversaciones a la intemperie” sobre publicaciones de pensamiento contemporáneo. 

Gerardo Muñoz

Giovanni Uriarte

Historiador y latinoamericanista. Sus intereses giran en torno a la historia social y cultural del deporte en América Latina. Desde 2017 forma parte del Seminario Historia de la Educación Física y los Deportes en México, del Instituto Mora.

Giovanni Uriarte

Gladys N. Arana López

Doctora por la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, arquitecta y maestra en arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán donde también funge como profesora de teoría, historia y crítica de arquitectura. Sus temas de investigación son la historia del urbanismo y la arquitectura, con énfasis en la vida cotidiana. Ha dirigido proyectos culturales y museísticos.

Gladys N. Arana López

Gonzalo Soltero

Narrador y profesor de la UNAM-ENES León. Obtuvo el doctorado en
políticas culturales por la Universidad de Warwick, es creador artístico honorífico por el SNCA, miembro del SNI y del comité científico de la International Conference on Cultural
Policy Research. Su próximo libro es Conspiracy Narratives South of the Border. Bad Hombres do the Twist (Routledge).

Gonzalo Soltero

Gracia Alzaga

Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac con especialidad en Derechos Humanos,  es parte de Ciudadan@s por la Transparencia, asociación civil que trabaja por la transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas en Quintana Roo. Es coordinadora de Regidor 16, movimiento que impulsa el cabildo abierto y la participación ciudadana en el Municipio de Benito Juárez.

Gracia Alzaga

Gustavo Leyva

Profesor e investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Estudió la Maestría en Romanística y el Doctorado en Filosofía en la Eberhard-Karls-Universität Tübingen en Alemania. Su libro más reciente: La filosofía en México en el siglo XX. Un ensayo de reconstrucción histórico-sistemática (México: Secretaria de Cultura / FCE, 2018).

Gustavo Leyva

Héctor Vázquez

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en UAM Cuajimalpa. Estudia el bloque terminal de Comunicación Política. Interesado en la política no occidental, las relaciones de poder y el trabajo como economía no monetaria.

Héctor Vázquez

Handerson Joseph

Doctor en Antropología Social en el Museo Nacional, Universidad Federal del Río de Janeiro (UFRJ). Profesor del Departamento de Antropología, de la Maestría y Doctorado en Antropología Social, Universidad Federal del Río Grande del Sur (UFRGS). Fue coordinador y actualmente profesor de la Maestría en Estudios de Frontera (Unifap), Brasil. Profesor de la Maestría en Antropología Social, Université d´État d`Haiti. Profesor Colaborador de la Maestría II en Sociedad e Interculturalidad de la Universidad de Guyana Francesa, Francia. Fundador del Proyecto de Apoyo a Migrantes y Refugiados (PAMER). Es miembro del grupo de investigación (In)movilidad en las Américas y del GT Clacso Fronteras: Movilidades, Identidades y Comercios. 

Handerson Joseph

Hari Nair

Es egresado de la UNAM y ahora es docente e investigador en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, BITS Pilani (India). Le gustan las conversaciones, en particular, las entre culturas.

Hari Nair

Hilda Landrove

Investigadora y promotora cultural cubana. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural y más recientemente a la investigación académica en el campo de la antropología y la historia de los pueblos indígenas. Actualmente es candidata a Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hilda Landrove

Hugo García Capistrán

Historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y cuenta con estudios de arqueología por la ENAH. Es profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ambas de la UNAM, en la licenciatura en arqueología de la ENAH y en el Claustro de Sor Juana. Ha participado en diversos foros académicos en México y el extranjero. 

Hugo García Capistrán

Hugo Nateras

Estudiante de la Maestría en Historia, con opción en Historiografía, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Interesado en la historia intelectual de las izquierdas, los movimientos populares y la obra de José Revueltas.

Hugo Nateras

Ignacio M. Sánchez Prado

Ocupa la cátedra distinguida Jarvis Thurston y Mona van Duyn en Washington University en St Louis (EUA). Es profesor investigador en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances y en el Programa de Estudios Latinoamericanos. Se especializa en literatura, cine y estudios gastronómicos mexicanos.

Ignacio M. Sánchez Prado

Ilich Emiliano Castellanos

Politólogo y Maestro en economía por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Autor de la ficha de diagnóstico de la Colección Documentos y Folletos del Partido Comunista Mexicano (1919-1981) en el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, A.C. Escribe sobre coyuntura política mexicana, historia del marxismo en México, crisis económicas capitalistas y aspectos financieros del imperialismo.

Ilich Emiliano Castellanos

Iréri Ceja Cárdenas

Estudiante doctoral de Antropología Social por el Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro. Investiga sobre migraciones, desplazamiento forzado, antropología del Estado, humanitarismo y violencia.

Iréri Ceja Cárdenas

Iris Juárez

Zacatecana, Psicóloga, Mtra. en Estudios socioculturales. Actualmente estudia el doctorado en Humanidades en la línea de Estudios Culturales y Crítica Poscolonial de la UAM-Xochimilco. Le interesa la reflexión sobre la construcción de la nación mexicana del siglo XX, desde el cine y la literatura. 

Iris Juárez

Irmgard Emmelhainz

Escritora e investigadora independiente. Ha sido invitada a impartir seminarios, conferencias y cursos a instituciones de talla internacional. Su trabajo ha sido publicado en revistas y journals especializados sobre cine, arte, política y cultura y traducido a doce idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores en la categoría de ensayo. Su más reciente publicación es Jean-Luc Godard's Politicall Filmmaking (Londres: Palgrave McMillan, 2019). Fotografía por Yvonne Venegas.

Irmgard Emmelhainz

Israel Solorio

Profesor asociado adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investiga y opina sobre temas de política energética y climática. Defensor de la democratización de la energía y las luchas por la vida.

Israel Solorio