El 23 de enero de 2019 Jonathan Heath y Gerardo Esquivel se convirtieron en subgobernadores del Banco de México para sustituir a los subgobernadores Roberto del Cueto Legaspi y Manuel Ramos Francia. Esquivel y Heath eran considerados como economistas poco ortodoxos o hasta heterodoxos, lo que encendió focos amarillos en la opinión pública.
En política monetaria, ortodoxo es aquel o aquella economista que prioriza el control inflacionario sobre el empleo, a aquellos que poseen una postura restrictiva en la emisión de circulante o que tienden a ser más adversos a los aumentos inflacionarios expresando posturas en favor de aumentar el costo del dinero, lo cual fue casi una constante en los perfiles que ocuparon la Junta de Gobierno del banco central hasta el inicio del sexenio del presidente López. También se les denomina halcones. Mientras que aquellos economistas con posturas flexibles ante la inflación, sensibles al desempleo y la expansión del circulante se les llama heterodoxos o palomas.
Ya en la Junta de Gobierno del Banco de México, Esquivel y Heath han hecho frente a diferentes eventos económicos exhibiendo independencia, profesionalismo, respeto a la autonomía del banco central y sobre todo criterio y juicio. Entre estos se cuentan la desaceleración de la actividad económica en 2019, los efectos de la pandemia por el COVID-19 2020 y el más reciente contexto inflacionario mundial.
La desaceleración económica del país, así como el freno a la actividad económica por la pandemia COVID-19 ocupó al Banco de México desde febrero 2019 y hasta diciembre 2020. Tal como se observa en la tabla 1 los estímulos que el banco central brindó a la actividad comercial y a la economía se expresaron en el mantenimiento del costo del dinero en las decisiones de política monetaria de febrero, marzo, mayo y junio de 2019, conservando la tasa de interés a un día en 8.25%.
Para posteriormente acumular 11 reducciones consecutivas (en el periodo agosto 2019 a septiembre 2020) a la tasa de interés interbancaria a un día terminando en 4.25%, cuatro puntos menos de su valor en junio 2019. Por otra parte, en los meses de septiembre, noviembre y diciembre 2019, Esquivel y Heath argumentaron en favor de relajar con mayor celeridad el costo del dinero, proponiendo reducciones de 0.5% en lugar de 0.25%.
Decisiones de política monetaria del Banco de México 2019-2021
Anuncio de las decisiones de política monetaria | Valor de la tasa interbancaria a un día previo a la decisión | Decisión | Valor de la tasa interbancaria a un día posterior a la decisión | Voto Esquivel | Voto Heath |
07/02/19 | 8.25 | Mantener | 8.25 | Mantener | Mantener |
28/03/19 | 8.25 | Mantener | 8.25 | Mantener | Mantener |
16/05/19 | 8.25 | Mantener | 8.25 | Mantener | Mantener |
27/06/19 | 8.25 | Mantener | 8.25 | Disminuir 0.25 | Mantener |
15/08/19 | 8.25 | Disminuir 0.25 | 8 | Disminuir 0.25 | Disminuir 0.25 |
26/09/19 | 8 | Disminuir 0.25 | 7.75 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
14/11/19 | 7.75 | Disminuir 0.25 | 7.50 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
19/12/19 | 7.50 | Disminuir 0.25 | 7.25 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.25 |
13/02/20 | 7.25 | Disminuir 0.25 | 7 | Disminuir 0.25 | Disminuir 0.25 |
20/03/20 | 7 | Disminuir 0.5 | 6.5 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
21/04/20 | 6.5 | Disminuir 0.5 | 6 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
14/05/20 | 6 | Disminuir 0.5 | 5.5 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
25/06/20 | 5.5 | Disminuir 0.5 | 5 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
13/08/20 | 5 | Disminuir 0.5 | 4.5 | Disminuir 0.5 | Disminuir 0.5 |
24/09/20 | 4.5 | Disminuir 0.25 | 4.25 | Disminuir en 0.25 | Disminuir 0.25 |
12/11/20 | 4.25 | Mantener | 4.25 | Mantener | Disminuir 0.25 |
17/12/20 | 4.25 | Mantener | 4.25 | Disminuir 0.25 | Disminuir 0.25 |
11/02/21 | 4.25 | Disminuir 0.25 | 4 | Disminuir 0.25 | Disminuir 0.25 |
25/03/21 | 4 | Mantener | 4 | Mantener | Mantener |
13/05/21 | 4 | Mantener | 4 | Mantener | Mantener |
24/06/21 | 4 | Incrementar 0.25 | 4.25 | Mantener | Incrementar 0.25 |
12/08/21 | 4.25 | Incrementar 0.25 | 4.50 | Mantener | Incrementar 0.25 |
30/09/21 | 4.50 | Incrementar 0.25 | 4.75 | Mantener | Incrementar 0.25 |
11/11/21 | 4.75 | Incrementar 0.25 | 5 | Incrementar 0.25 | Incrementar 0.5 |
16/12/21 | 5 | Incrementar 0.5 | 5.50 | Incrementar 0.25 | Incrementar 0.5 |
En 2020 las posturas menos ortodoxas de los gobernadores Esquivel y Heath se alinearon con la preocupación del resto de los miembros de la Junta de Gobierno por la falta de intensidad en la actividad económica nacional, ya que prosperaron disminuciones de 0.5% entre marzo y agosto 2020. Septiembre 2020 reportó la última disminución del año en la tasa de interés -0.25%-, estableciéndose en 4.25%.
En el primer trimestre de 2021 la Junta de Gobierno actuó con parsimonia, optó reducir y mantener la tasa de interés en 4%, sin embargo, para junio de 2021 las presiones inflacionarias ya aparecían en el escenario mundial, por lo que Banco de México se aprestó para alzar la tasa de interés, la cual con incrementos mensuales consecutivos de 0.25% en los meses de junio, agosto, septiembre y noviembre regresó a 5%. En diciembre tuvo un aumento de 0.5% cerrando 2021 en 5.50%.
En junio, agosto y septiembre 2021 Esquivel votó por mantener la tasa de interés, mientras Heath estuvo con las posiciones alcistas; Esquivel también votó por un incremento menos acelerado en diciembre 2021 proponiendo 0.25% en lugar 0.5%, cuando la inflación era de 7.36%. Como se observa ambos economistas parecen tener un sesgo menos ortodoxo, pero incluso entre ellos parece hay diferencias de perspectivas y juicios, ni qué decir de ellos con el resto de los miembros de la Junta de Gobierno.
La finalidad de los órganos colegiados es que a partir de la suma de subjetividades las decisiones tomadas por estos, en este caso la Junta de Gobierno del Banco de México, posean el mayor soporte, información y claridad técnica posible, gracias a la deliberación experta de sus miembros. ¿Esquivel y Heath son las palomas del Banco de México? Quizás sea excesivo, pero definitivamente aportan al banco central pluralidad y perspectivas que refuerzan el profesionalismo de la institución, a la vez que garantizan su autonomía.
No obstante, obviar e invisibilizar las perspectivas monetarias heterodoxas de Esquivel y Heath implica ceguera ante los cambios en la conformación de la Junta de Gobierno del banco central. Estos dos economistas con su postura “paloma” han defendido el aumento del salario mínimo y lo han excluido del análisis como una de las causas que explican las presiones inflacionarias, abandonando el dogma del control salarial. En los votos de Esquivel y Heath se observa el intento por armonizar el equilibrio macroeconómico con variables microeconómicas como el desempleo, lo que pareciera expresar una mayor sensibilidad con la economía familiar, de ahí que estas posturas y el perfil de sus autores no solamente no debilita al banco central nacional, por el contrario lo prepara y fortalece para un nuevo periodo inflacionario, en el que se debe evitar que los ajustes en la tasa de interés lastimen en demasía a quienes menos tienen.