¿Qué es la Nación trabajadora? Una Nación que se piensa, mientras se hace, a través de los procesos sociales históricamente densos que la constituyen, privilegiando el trabajo y los grupos que genera, pero asumiendo un concepto amplio de la actividad productiva, tan amplio que incluye a casi todos, ya que sólo excluye a las clases ociosas; es decir, aquéllas que se han sustraído a la obligación de dar y donar una parte de su tiempo, de sus energías, afectos, capacidades, saberes, riquezas, para garantizar la creación y recreación de la vida en común. Si hubiera que ofrecer una metáfora que permita aprehender el núcleo de esta Idea, se podría apelar a la imagen de “los zánganos y las abejas”, en tanto resume la división fundamental que atraviesa la Nación a la vez que la constituye como Nación trabajadora. Éste es ante todo el criterio que permite advertir la complicidad de una variedad de expresiones históricas que han surgido, tanto de un lado como del otro del Atlántico, y que no suelen ser integradas en un mismo marco de análisis. 

Como aporte para la construcción de dicho marco, a continuación se despliegan una serie de consideraciones surgidas de las reflexiones colectivas llevadas adelante en un seminario organizado por el LIMES (Laboratorio de Investigación sobre Movimientos, Estado y Sociedad, Argentina) y desarrollado junto a compañeras y compañeros de distintos países del continente, durante el bienio 2021-2022. Luego de buscar y encontrar, estudiar y conversar libros, ensayos, panfletos, reglamentos, cuadros, programas de partido, cartas, poemas, afiches, etc., hemos detectado algunos “rasgos constitutivos” de la Nación trabajadora que compartimos en esta serie. Como se verá, no se trata de rasgos unívocos o inalterables, mucho menos estáticos e inequívocos, en virtud de la propia lógica de la Nación trabajadora. 

A lo largo de nuestro recorrido, hemos podido apreciar tensiones, desplazamientos e incluso contrastes entre aspectos puntuales de las diferentes expresiones del proyecto que intentamos resumir con el sintagma Nación trabajadora —expresión que, salvo raras excepciones (Karl Marx, Marcel Mauss), no se encuentra muy a menudo en las fuentes, aunque sintetice una constelación de conceptos que los textos abarcan—. En tal sentido, si bien es cierto que los grupos franceses, mexicanos y argentinos presentados aquí articulan aspiraciones distintas, la hipótesis de trabajo que nos ha guiado, derivada de la historia conceptual y social, nos ha llevado a pensar que estos y otros movimientos se enfrentaron a una misma problemática, impuesta por el devenir tumultuoso y antagónico de la modernidad: la redefinición del sentido de la nación, desde y para las clases trabajadoras. Una alteración decisiva donde se puso en juego una transformación del orden establecido que escapa a las oposiciones binarias en las cuales seguimos atrapados (reforma/revolución, estatismo/autonomismo, nacionalismo/cosmopolitismo, etc.). 

Con el afán de propiciar una comprensión unitaria del fenómeno, y facilitar así la lectura de los ensayos que componen esta serie, aquí se recapitularán algunos frutos del trabajo colectivo, ofreciendo un discurso estructurado que intenta delinear la “constitución” de la Nación trabajadora. Es decir, se trazará el perfil de aquella forma-Nación que se estaba gestando en las significaciones imaginarias creadas por las luchas y precipitadas en las instituciones de las clases trabajadoras, sabiendo que el primero de sus rasgos es la capacidad misma de dejarse afectar por la historia efectiva de cada sociedad y, por tanto, de asumir cada vez una configuración singular. Nación trabajadora es un concepto dinámico, ya que intenta delimitar una transformación abierta a siempre nuevas transformaciones. Es por ello que nuestro trabajo, lejos de limitarse a la arqueología de una idea que habría agotado sus posibilidades, pretende reactivar un concepto que contiene y produce historia al conectar no sólo Europa y América Latina, sino también el pasado y el presente. 

Es lo que el lector podrá apreciar con la lectura de los textos de la serie. Mientras unos volverán sobre la génesis de la idea, el despliegue del proyecto y la consolidación institucional de la Nación trabajadora, entre Francia, México y Argentina, reflexionando sobre los problemas que plantea la irrupción del trabajo en la nación histórica y sobre los modos en que las organizaciones de trabajadores repensaron los modos con los cuales fundar un Estado; otros darán cabida a temas más directamente ligados a la actualidad, como la educación o la economía populares, territorios de la experiencia, en particular latinoamericana, en los cuales ha resurgido la cuestión de la división entre abejas y zánganos, trabajadores y ociosos, en razón del giro financiero del capitalismo. Cuánto del arte de la escritura y cuánto de la realidad del fenómeno expresan estas páginas es algo que seguimos explorando. La serie que ahora iniciamos es “la parte del trabajo” que hemos querido poner en común para su discusión. 


Imagen de cabecera: fragmento de la obra Mesoamérica resiste, de Beehive Collective.