Nueva ola feminista: vida en acción

Foto: Lizeth Mora. Marcha 8M 2020.

Presentación

La aparente espontaneidad, fuerza y amplitud del movimiento feminista contemporáneo ha producido una gran cantidad de reflexiones que, en voz de las mujeres, pone en cuestionamiento la desigualdad, la violencia, el sexismo, la discriminación, el conservadurismo y la explotación sobre la que se asienta la vida cotidiana de las sociedades contemporáneas. En este contexto, las mujeres han participado en México en la acción colectiva a partir de varios frentes: #metoo, marchas multitudinarias, paros nacionales, defensa de la legalización del aborto, protección de la niñez, libros, blogs, debates, etc. Así, luchas antiguas y más recientes se han unido para hacer frente a la dramática situación de las mujeres en el país, caracterizada por los feminicidios y la violación a los derechos humanos. Escuelas, universidades, centros de trabajo, instituciones estatales, medios intelectuales y artísticos, en suma, espacios de la vida pública han sido escenarios de crítica y organización ante la naturalizada permisividad de la violencia, el hostigamiento y el machismo cotidiano. Estas protestas han dando paso al debate sobre los marcos normativos que operan como garantes del cabal respeto de la integridad de las mujeres, al mismo tiempo que demandan una profunda transformación cultural que erradique la violencia y traiga formas de relación radicalmente distintas entre mujeres, hombres y disidencias sexo genéricas. En un anclaje discursivo claramente feminista, esta nueva ola de movimientos se organiza, debate y denuncia empleando los recursos que llegaron con la Web 2.0, principalmente a través de las redes sociales, con una enorme capacidad de arrastre que ha convocado a mujeres de todo el orbe, particularmente a muchas jóvenes que quizá por vez primera se enfrentan a estas preguntas y se encuentran con sus iguales.

Foto: Lizeth Mora. Marcha 8M 2020.

Estas nuevas generaciones de feministas han reorientado el debate, cuestionado conceptos, teorías y polémicas que habían sido enclaustradas en los muros académicos y, en un genuino gesto crítico, proponen caminos —tanto en el ámbito reflexivo como en el activismo— en respuesta a los nuevos contextos de un mundo hiperconectado que sigue reproduciendo las desigualdades y el dominio, en los cuales intervienen múltiples factores como la clase social, la etnia, la preferencia sexual, la edad, la religión, la nacionalidad, etcétera. En este dinámico contexto, México y América Latina se encuentran en el centro de luchas visibles que potencian los movimientos feministas.  Comprenderlas en su complejidad supone articular una nueva gramática que una más que separe, en un sentido contrario a las dinámicas de poder producidas por la crisis económica, política y social generada por el capitalismo, el racismo y el patriarcado.

*

Revista Común ha publicado valiosos textos que abonan a la construcción crítica y autocrítica de los debates del feminismo y del movimiento social de las mujeres. Ahora los recuperamos en este Dossier.

Marcha 8M, Ciudad de México. Foto: Lizeth Mora.

Salir de la versión móvil